http://www.rae.es/rae/gestores/gespub000018.nsf/%28voAnexos%29/arch8100821B76809110C12571B80038BA4A/%24File/CuestionesparaelFAQdeconsultas.htm#novOrto1
Principales novedades
de la última edición de la Ortografía de la lengua española (2010)
Se excluyen definitivamente del
abecedario los signos ch y ll, ya que, en realidad, no son
letras, sino dígrafos, esto es, conjuntos de dos letras o grafemas que
representan un solo fonema. El abecedario del español queda así reducido a las
veintisiete letras siguientes: a, b, c, d, e, f, g, h, i, j, k, l, m, n, ñ,
o, p, q, r, s, t, u, v, w, x, y, z.
El español se asimila con ello al
resto de las lenguas de escritura alfabética, en las que solo se consideran
letras del abecedario los signos simples, aunque en todas ellas existen
combinaciones de grafemas para representar algunos de sus fonemas.
La eliminación de los dígrafos ch
y ll del inventario de letras del abecedario no supone, en modo alguno,
que desaparezcan del sistema gráfico del español. Estos signos dobles seguirán
utilizándose como hasta ahora en la escritura de las palabras españolas: el
dígrafo ch en representación del fonema /ch/ (chico [chíko]) y el
dígrafo ll en representación del fonema /ll/ o, para hablantes yeístas,
del fonema /y/ (calle [kálle, káye]). La novedad consiste, simplemente,
en que dejan de contarse entre las letras del abecedario.
Al tratarse de combinaciones de dos
letras, las palabras que comienzan por estos dígrafos o que los contienen no se
alfabetizan aparte, sino en los lugares que les corresponden dentro de la c
y de la l, respectivamente. La decisión de adoptar el orden alfabético
latino universal se tomó en el X Congreso de la Asociación de Academias de la
Lengua Española, celebrado en 1994, y viene aplicándose desde entonces en todas
las obras académicas.
Algunas de las letras tienen varios
nombres con tradición y vigencia en diferentes zonas del ámbito hispánico. La
nueva edición de la ortografía, sin ánimo de interferir en la libertad de cada
hablante o país de seguir utilizando el nombre al que esté habituado, pretende
promover hacia el futuro un proceso de convergencia en la manera de referirse a
las letras del abecedario, razón por la que recomienda, para cada una de ellas,
una denominación única común. El nombre común recomendado es el que aparece en
la relación siguiente debajo de cada letra.
a, A
|
b, B
|
c, C
|
d, D
|
e, E
|
f, F
|
g, G
|
h, H
|
i, I
|
a
|
be
|
ce
|
de
|
e
|
efe
|
ge
|
hache
|
i
|
|
j, J
|
k, K
|
l, L
|
m, M
|
n, N
|
ñ, Ñ
|
o, O
|
p, P
|
q, Q
|
jota
|
ka
|
ele
|
eme
|
ene
|
eñe
|
o
|
pe
|
cu
|
|
r, R
|
s, S
|
t, T
|
u, U
|
v, V
|
w, W
|
x, X
|
y, Y
|
z, Z
|
erre
|
ese
|
te
|
u
|
uve
|
uve doble
|
equis
|
ye
|
zeta
|
La recomendación de utilizar un solo
nombre para cada letra no implica, en modo alguno, que se consideren
incorrectas las variantes denominativas con vigencia en el uso que presentan
algunas de ellas, y que a continuación se comentan:
o La letra v tiene dos nombres: uve y ve.
El nombre uve es el único empleado en España, pero también es conocido y
usado en buena parte de América, donde, no obstante, está más extendido el
nombre ve. Los hispanohablantes que utilizan el nombre ve suelen
acompañarlo de los adjetivos corta, chica, chiquita, pequeña o baja, para
poder distinguir en la lengua oral el nombre de esta letra del de la letra b
(be), que se pronuncia exactamente igual. El hecho de que el nombre uve
se distinga sin necesidad de añadidos del nombre de la letra b justifica
su elección como la denominación recomendada para la v en todo el ámbito
hispánico.
o La letra b se denomina simplemente be entre
aquellos hispanohablantes que utilizan el nombre uve para la letra v.
En cambio, quienes llaman ve (corta, chica, chiquita, pequeña o baja)
a la v utilizan habitualmente para la b las denominaciones
complejas be larga, be grande o be alta, añadiendo
en cada caso el adjetivo opuesto al que emplean para referirse a la v.
o La letra w presenta también varios nombres: uve
doble, ve doble, doble uve, doble ve y doble u (este último, calco
del inglés double u). Se da preferencia a la denominación uve doble
por ser uve el nombre común recomendado para la letra v y ser más
natural en español la colocación pospuesta de los adjetivos.
o La letra y se denomina i griega o ye.
El nombre i griega, heredado del latino, es la denominación
tradicional y más extendida de esta letra, y refleja su origen y su empleo
inicial en préstamos del griego. El nombre ye se creó en la segunda
mitad del siglo xix por aplicación
del patrón denominativo que siguen la mayoría de las consonantes, que consiste
en añadir la vocal e a la letra correspondiente (be, ce, de,
etc.). La elección de ye como nombre recomendado para esta letra se
justifica por su simplicidad, ya que se diferencia, sin necesidad de
especificadores, del nombre de la letra i.
o La letra i, cuyo nombre es i, recibe
también la denominación de i latina para distinguirla de la letra y
cuando para esta última se emplea la denominación tradicional de i griega.
A diferencia de las variantes
denominativas que se acaban de exponer, todas ellas válidas, no se consideran
hoy aceptables los nombres alternativos que han recibido algunas otras letras
en el pasado; así, se aconseja desechar definitivamente el nombre ere
para la r, así como las formas ceta, ceda y zeda
para la z. Los únicos nombres válidos hoy para estas
letras son, respectivamente, erre y zeta.
En el sistema ortográfico del
español, la letra q solo tiene uso como elemento integrante del dígrafo qu
para representar el fonema /k/ ante las vocales e, i (queso
[késo], quién [kién]). Este mismo fonema se representa, en el resto de
las posiciones, con la letra c (canguro [kangúro], corto
[kórto], cuenta [kuénta], acné [akné], tictac [tikták]),
aunque en préstamos de otras lenguas también puede aparecer representado por la
letra k en cualquier posición (karaoke [karaóke], kilo
[kílo], koala [koála], kurdo [kúrdo], búnker [búnker], anorak
[anorák]).
Es, por lo tanto, ajeno a la
ortografía del español el empleo de la letra q como grafema
independiente, con valor fónico autónomo. Por ello, los préstamos de otras
lenguas, sean latinismos o extranjerismos, cuya grafía etimológica incluya una q
que por sí sola represente el fonema /k/, si se adaptan al español, deben
sustituir esa q por las grafías propias de la ortografía española para
representar dicho fonema. En aplicación de esta norma, voces inglesas como quark
o quasar, o latinas como quorum o exequatur, deben
escribirse en español cuark, cuásar, cuórum y execuátur. En caso
de mantener las grafías etimológicas con q, estas voces han de considerarse
extranjerismos o latinismos crudos (no adaptados) y escribirse, por ello, en
cursiva y sin tilde.
Aunque en el ámbito de los nombres
propios (antropónimos y topónimos) es frecuente el uso de grafías originarias
no adaptadas o —si los nombres provienen de lenguas que emplean otro alfabeto u
otro sistema de escritura, como el árabe, el hebreo o el chino— de
transliteraciones de las grafías originarias al alfabeto latino, sin
adaptaciones ulteriores, en el caso de los topónimos mayores, como son los nombres
de países, es conveniente usar grafías plenamente adaptadas a la ortografía del
español. Por ello, aplicando la misma norma que para los nombres comunes, se
recomienda emplear con preferencia las grafías Catar e Irak para
los nombres de esos dos países árabes, mejor que Qatar e Iraq,
transcripciones de los originales árabes que presentan un uso de la q
ajeno al sistema ortográfico del español.
Para poder aplicar con propiedad las
reglas de acentuación gráfica del español es necesario determinar previamente
la división de las palabras en sílabas. Y para dividir silábicamente las
palabras que contienen secuencias de vocales es preciso saber si dichas vocales
se articulan dentro de la misma sílaba, como diptongos o triptongos (vais,
o.pioi.de), o en sílabas distintas, como hiatos (lí.ne.a,
ta.o.ís.ta).
Al no existir uniformidad entre los
hispanohablantes en la manera de articular muchas secuencias vocálicas, ya que
a menudo, incluso tratándose de las mismas palabras, unos hablantes pronuncian
las vocales contiguas dentro de la misma sílaba y otros en sílabas distintas,
la ortografía académica estableció ya en 1999 una serie de convenciones para fijar
qué combinaciones vocálicas deben considerarse siempre diptongos o triptongos y
cuáles siempre hiatos a la hora de aplicar las reglas de acentuación gráfica,
con el fin de garantizar la unidad en la representación escrita de las voces
que contienen este tipo de secuencias.
De acuerdo con dichas convenciones,
y con independencia de cuál sea su articulación real en palabras concretas, se
consideran siempre diptongos a efectos ortográficos las combinaciones
siguientes:
a.
Vocal abierta (/a/,
/e/, /o/) seguida o precedida de vocal cerrada átona (/i/, /u/): estabais,
confiar, diario, afeitar, viento, pie,
doy, guion, aunar, acuario, actuado,
reunir, sueño, estadounidense, antiguo.
b.
Dos vocales cerradas
distintas (/i/, /u/): triunfo, incluido, diurno, huir,
viuda, ruido.
Del mismo modo, se consideran
siempre triptongos a efectos ortográficos las secuencias constituidas por una
vocal abierta entre dos vocales cerradas átonas: confiáis, actuáis,
puntuéis, guau.
Como consecuencia de la aplicación
de estas convenciones, un grupo limitado de palabras que tradicionalmente se
habían escrito con tilde por resultar bisílabas (además de ser agudas
terminadas en -n, -s o vocal) en la pronunciación de buena parte de los
hispanohablantes —los que articulan con hiato las combinaciones vocálicas que
contienen— pasan a considerarse monosílabas a efectos de acentuación gráfica,
conforme a su pronunciación real por otra gran parte de los hispanohablantes
—los que articulan esas mismas combinaciones como diptongos o triptongos—, y a
escribirse, por ello, sin tilde, ya que los monosílabos no se acentúan
gráficamente, salvo los que llevan tilde diacrítica.
Las palabras afectadas por este
cambio son formas verbales como crie, crio, criais, crieis y las de
voseo crias, cria (de criar); fie, fio, fiais, fieis y
las de voseo fias, fia (de fiar); flui, fluis (de fluir);
frio, friais (de freír); frui, fruis (de fruir); guie,
guio, guiais, guieis y las de voseo guias, guia (de guiar);
hui, huis (de huir); lie, lio, liais, lieis y las de voseo
lias, lia (de liar); pie, pio, piais, pieis y las
de voseo pias, pia (de piar); rio, riais (de reír);
sustantivos como guion, ion, muon, pion, prion, ruan y truhan; y
ciertos nombres propios, como Ruan y Sion.
Aunque la ortografía de 1999, donde
se establecieron las citadas convenciones, prescribía ya la escritura sin tilde
de estas palabras, admitía que los hablantes que las pronunciasen como
bisílabas pudiesen seguir acentuándolas gráficamente. En cambio, a partir de la
edición de 2010 se suprime dicha opción, que quiebra el principio de unidad
ortográfica, de modo que las palabras que pasan a considerarse monosílabas por
contener este tipo de diptongos o triptongos ortográficos deben escribirse
ahora obligatoriamente sin tilde.
Esta convención es solo ortográfica,
por lo que no implica, en modo alguno, que los hablantes deban cambiar la
manera en que pronuncian naturalmente estas voces, sea con hiato o con
diptongo.
La palabra solo, tanto cuando
es adverbio y equivale a solamente (Solo llevaba un par
de monedas en el bolsillo) como cuando es adjetivo (No me gusta estar solo),
así como los demostrativos este, ese y aquel, con sus femeninos y
plurales, funcionen como pronombres (Este es tonto; Quiero aquella)
o como determinantes (aquellos tipos, la chica esa), no
deben llevar tilde según las reglas generales de acentuación, bien por tratarse
de palabras llanas terminadas en vocal o en -s, bien, en el caso de aquel,
por ser aguda y acabar en consonante distinta de n o s.
Aun así, las reglas ortográficas
anteriores prescribían el uso de tilde diacrítica en el adverbio solo y
los pronombres demostrativos para distinguirlos, respectivamente, del adjetivo solo
y de los determinantes demostrativos, cuando en un mismo enunciado eran
posibles ambas interpretaciones y podían producirse casos de ambigüedad, como
en los ejemplos siguientes: Trabaja sólo los domingos [= ‘trabaja
solamente los domingos’], para evitar su confusión con Trabaja solo los
domingos [= ‘trabaja sin compañía los domingos’]; o ¿Por qué compraron
aquéllos libros usados? (aquéllos es el sujeto de la oración),
frente a ¿Por qué compraron aquellos libros usados? (el sujeto de esta
oración no está expreso y aquellos acompaña al sustantivo libros).
Sin embargo, ese empleo tradicional
de la tilde en el adverbio solo y los pronombres demostrativos no cumple
el requisito fundamental que justifica el uso de la tilde diacrítica, que es el
de oponer palabras tónicas o acentuadas a palabras átonas o inacentuadas
formalmente idénticas, ya que tanto solo como los demostrativos son
siempre palabras tónicas en cualquiera de sus funciones. Por eso, a partir de
ahora se podrá prescindir de la tilde en estas formas incluso en casos de
ambigüedad. La recomendación general es, pues, no tildar nunca estas palabras.
Las posibles ambigüedades pueden
resolverse casi siempre por el propio contexto comunicativo (lingüístico o
extralingüístico), en función del cual solo suele ser admisible una de las dos
opciones interpretativas. Los casos reales en los que se produce una ambigüedad
que el contexto comunicativo no es capaz de despejar son raros y rebuscados, y
siempre pueden evitarse por otros medios, como el empleo de sinónimos (solamente
o únicamente, en el caso del adverbio solo), una puntuación
adecuada, la inclusión de algún elemento que impida el doble sentido o un
cambio en el orden de palabras que fuerce una única interpretación.
Hasta ahora se venía recomendando
escribir con tilde la conjunción disyuntiva o cuando aparecía entre dos
cifras, a fin de evitar que pudiera confundirse con el cero. Este uso de la
tilde diacrítica no está justificado desde el punto de vista prosódico, puesto
que la conjunción o es átona (se pronuncia sin acento) y tampoco se
justifica desde el punto de vista gráfico, ya que tanto en la escritura
mecánica como en la manual los espacios en blanco a ambos lados de la
conjunción y su diferente forma y menor altura que el cero evitan
suficientemente que ambos signos puedan confundirse (1 o 2, frente a 102).
Por lo tanto, a partir de este momento, la conjunción o se escribirá
siempre sin tilde, como corresponde a su condición de palabra monosílaba átona,
con independencia de que aparezca entre palabras, cifras o signos: ¿Quieres
té o café?; Terminaré dentro de 3 o 4 días; Escriba los signos + o –
en la casilla correspondiente.
Por primera vez se ofrecen en la
ortografía académica normas explícitas sobre la escritura de las voces o
expresiones prefijadas.
Los prefijos son elementos afijos,
carentes de autonomía, que se anteponen a una base léxica (una palabra o, a
veces, una expresión pluriverbal) a la que aportan diversos valores semánticos.
Se resumen a continuación las normas que deben seguirse para la correcta
escritura de los prefijos en español:
.
Se escriben siempre
soldados a la base a la que afectan cuando esta es univerbal, es decir, cuando
está constituida por una sola palabra: antiadherente, antirrobo, antitabaco,
cuasiautomático, cuasidelito, exalcohólico, exjefe, exministro, exnovio,
expresidente, posmoderno, posventa, precontrato, prepago, proamnistía,
probritánico, provida, superaburrido, superbién, supermodelo, vicealcalde,
vicesecretario, etc. En este caso, no se consideran correctas las grafías
en las que el prefijo aparece unido con guion a la palabra base (
anti-mafia,
anti-cancerígeno)
o separado de ella por un espacio en blanco (
anti mafia,
anti cancerígeno).
Si se forma una palabra anteponiendo a la base varios prefijos, estos deben
escribirse igualmente soldados, sin guion intermedio: antiposmodernista,
requetesuperguapo.
a.
Se unen con guion a la
palabra base cuando esta comienza por mayúscula, de ahí que se emplee este
signo de enlace cuando el prefijo se antepone a una sigla o a un nombre propio
univerbal: anti-ALCA, mini-USB, pos-Gorbachov, pro-Obama.
El guion sirve en estos casos para evitar la anomalía que supone, en nuestro
sistema ortográfico, que aparezca una minúscula seguida de una mayúscula en
posición interior de palabra. También es necesario emplear el guion cuando la
base es un número, con el fin de separar la secuencia de letras de la de
cifras: sub-21, super-8.
b.
Se escriben
necesariamente separados de la base a la que afectan cuando esta es
pluriverbal, es decir, cuando está constituida por varias palabras. Hay
determinados prefijos, como ex-, anti- o pro-, que son
especialmente proclives, por su significado, a unirse a bases de este tipo, ya
se trate de locuciones o de grupos sintácticos, característica por la cual la
gramática ha acuñado para ellos la denominación de prefijos separables: ex
relaciones públicas, anti pena de muerte, pro derechos humanos. Esta misma
circunstancia puede darse también con otros prefijos: pre Segunda Guerra
Mundial, super en forma, vice primer ministro.
Así pues, un mismo prefijo se
escribirá soldado a la base, unido a ella con guion o completamente separado en
función de los factores arriba indicados: antimafia, anti-OTAN, anti ácido
láctico; provida, pro-OLP, pro derechos humanos; supercansado, super-8, super
en forma, etc.
Las normas aquí expuestas rigen para
todos los prefijos, incluido ex-. Para este prefijo se venía
prescribiendo hasta ahora la escritura separada —con independencia de la
naturaleza simple o compleja de su base— cuando, con el sentido de ‘que fue y
ya no es’, se antepone a sustantivos que denotan ocupaciones, cargos,
relaciones o parentescos alterables y otro tipo de situaciones circunstanciales
de las personas. A partir de esta edición de la ortografía, ex- debe
someterse a las normas generales que rigen para la escritura de todos los
prefijos y, por tanto, se escribirá unido a la base si esta es univerbal (exjugador,
exnovio, expresidente, etc.), aunque la palabra prefijada pueda llevar un
complemento o adjetivo especificativo detrás: exjugador del Real Madrid,
exnovio de mi hermana, expresidente brasileño, etc.; y se escribirá
separado de la base si esta es pluriverbal: ex cabeza rapada, ex número uno,
ex teniente de alcalde, ex primera dama, etc.
En la nueva ortografía se da cuenta
de las normas que deben seguirse cuando se emplean en textos españoles palabras
o expresiones pertenecientes a otras lenguas, siendo la principal novedad en
este sentido la equiparación en el tratamiento ortográfico de todos los
préstamos (voces o expresiones de otras lenguas que se incorporan al caudal
léxico del español), con independencia de que procedan de lenguas vivas
extranjeras (extranjerismos) o se trate de voces o expresiones latinas
(latinismos).
De acuerdo con estas normas, los
extranjerismos y latinismos crudos o no adaptados —aquellos que se utilizan con
su grafía y pronunciación originarias y presentan rasgos gráfico-fonológicos
ajenos a la ortografía del español— deben escribirse en los textos españoles
con algún tipo de marca gráfica que indique su carácter foráneo,
preferentemente en letra cursiva, o bien entre comillas. En cambio, los extranjerismos
y latinismos adaptados —aquellos que no presentan problemas de adecuación a la
ortografía española o que han modificado su grafía o su pronunciación
originarias para adecuarse a las convenciones gráfico-fonológicas de nuestra
lengua— se escriben sin ningún tipo de resalte y se someten a las reglas de
acentuación gráfica del español:
Me encanta el ballet
clásico / Me encanta el balé clásico.
Juego al paddle todos los domingos / Juego al pádel
todos los domingos
La reunión se suspendió por falta de quorum / La
reunión se suspendió por falta de cuórum.
Así pues, según la nueva ortografía,
y tal como ilustra el último ejemplo, los préstamos del latín solo se
escribirán en letra redonda y con sometimiento a las reglas de acentuación
gráfica del español cuando estén completamente adaptados a nuestro sistema
ortográfico, al igual que se hace con los préstamos de otros idiomas.
Por su parte, las locuciones o
dichos en otras lenguas que se utilicen en textos españoles deben escribirse
igualmente en cursiva —o, en su defecto, entre comillas— para señalar su
carácter foráneo, su consideración de incrustaciones de otros idiomas en
nuestra lengua:
La historia tuvo un happy end de
película.
Su bien ganada fama de femme fatale le abría todas las
puertas.
La tensión fue in crescendo hasta que, finalmente, estalló
el conflicto.
Según se establece en la nueva
edición de la ortografía, las locuciones latinas (expresiones pluriverbales
fijas en latín que se utilizan en todas las lenguas de cultura occidentales,
incluido el español, con un sentido más o menos cercano al significado literal
latino) deben recibir el mismo tratamiento ortográfico que las provenientes de
cualquier otra lengua. Por lo tanto, deben escribirse, de acuerdo con su
carácter de expresiones foráneas, en cursiva (o entre comillas) y sin acentos
gráficos, ya que estos no existen en la escritura latina:
Así fue, grosso modo, como
acabó aquel asunto.
Se casó in articulo mortis con su novia de toda la vida.
Renunció motu proprio a todos sus privilegios.
Decidieron aplazar sine die las negociaciones.
El examen post mortem reveló indicios de envenenamiento.
Las grandes potencias eran partidarias de mantener el statu quo.
Nota: Las próximas ediciones del
diccionario académico (DRAE) y el Diccionario panhispánico de dudas
(DPD) reflejarán todas estas novedades.
Para usar adecuadamente los pronombres átonos de 3.ª
persona lo(s), la(s), le(s) según la norma culta del español general,
debe tenerse en cuenta, en primer lugar, la función sintáctica que desempeña el
pronombre y, en segundo lugar, el género y el número gramatical de la palabra a
la que se refiere. En el siguiente cuadro se muestra la distribución de formas
y funciones de estos pronombres:
|
singular
|
plural
|
3.ª pers.
|
compl. directo
|
masc.
|
lo
(también le, cuando el referente es un hombre)1
|
los
|
fem.
|
la
|
las
|
neutro
|
lo
|
¾
|
compl. indirecto
|
le
(o
se ante otro pron. átono)
|
les
(o
se ante otro pron. átono)
|
1 En el Esbozo de
una nueva gramática de la lengua española (RAE, 1973) se condena el leísmo
referido a cosa, pero se permite el referido a persona masculina singular; el
leísmo plural siempre ha sido censurado por la Academia, ya que su baja
incidencia desde los textos castellanos más antiguos atestigua que tampoco lo
ha sancionado nunca mayoritariamente el uso de los hablantes cultos.
A continuación se expone de forma sucinta la norma que
rige el empleo de estos pronombres:
·
Cuando el pronombre
desempeña la función de complemento directo, deben usarse las formas lo,
los para el masculino (singular y plural, respectivamente) y la, las
para el femenino (singular y plural, respectivamente):
¿Has visto a Juan? Sí, lo vi ayer.
¿Has visto a Juan y a los niños? Sí, los he visto en el
parque.
Compré la medicina y se la di sin que nadie me viera.
¿Has recogido a las niñas? Sí, las recogí antes de ir al
taller.
[Dada la gran extensión en el uso de los hablantes
cultos de ciertas zonas de España de la forma le cuando el referente es
un hombre, se admite, únicamente para el masculino singular, el uso de le
en función de complemento directo de persona: ¿Has visto a Jorge? Sí, le
vi ayer en el parque].
·
Cuando el pronombre
desempeña la función de complemento indirecto, deben usarse las formas le,
les (singular y plural, respectivamente), cualquiera que sea el género de
la palabra a la que se refiera:
Le pedí disculpas a mi madre.
Le dije a su hermana que viniera.
Les di un regalo a los niños.
A pesar de la aparente simplicidad del sistema,
existen casos excepcionales o aparentemente excepcionales dentro de la norma,
así como una enorme variedad en cuanto a los usos efectivos en las distintas
zonas hispanohablantes. Si se desea información pormenorizada, pueden
consultarse los artículos LEÍSMO, LAÍSMO y LOÍSMO del Diccionario
panhispánico de dudas, así como las entradas dedicadas a verbos que
plantean problemas a los hablantes en cuanto a la selección de los pronombres
átonos de tercera persona (avisar, ayudar, curar, disparar, escribir, llamar, molestar, obedecer, pegar, saludar, etc.).
Cuando el verbo haber se emplea para denotar la
mera presencia o existencia de personas o cosas, funciona como impersonal y,
por lo tanto, se usa solamente en tercera persona del singular (que en el
presente de indicativo adopta la forma especial hay: Hay muchos niños
en el parque). En estos casos, el elemento nominal que acompaña al verbo no
es el sujeto (los verbos impersonales carecen de sujeto), sino el complemento
directo. En consecuencia, es erróneo poner el verbo en plural cuando el
elemento nominal se refiere a varias personas o cosas, ya que la concordancia
del verbo la determina el sujeto, nunca el complemento directo. Así, oraciones
como
Habían muchas personas en la sala,
Han habido algunas quejas o
Hubieron problemas para entrar al concierto son incorrectas; debe decirse Había muchas personas en la
sala, Ha habido algunas quejas, Hubo problemas para entrar al concierto.
[Más información en el Diccionario panhispánico de
dudas, s/v haber, 4].
La forma verbal hubieron es la que corresponde
a la tercera persona del plural del pretérito perfecto simple o pretérito de
indicativo del verbo haber: hube, hubiste, hubo, hubimos, hubisteis, hubieron.
USOS CORRECTOS:
Esta forma verbal se emplea, correctamente, en los
casos siguientes:
·
Para formar, seguida del
participio del verbo que se está conjugando, la tercera persona del plural del
tiempo compuesto denominado pretérito anterior o antepretérito de indicativo: hubieron
terminado, hubieron comido, hubieron salido. Este tiempo indica que la
acción denotada por el verbo ha ocurrido en un momento inmediatamente anterior
al de otra acción sucedida también en el pasado: Cuando todos hubieron
terminado, se marcharon a sus casas; Apenas hubieron traspasado el umbral, la
puerta se cerró de golpe. En el uso actual, este tiempo verbal aparece
siempre precedido de nexos como cuando, tan pronto como, una vez que,
después (de) que, hasta que, luego que, así que, no bien, apenas. Prácticamente
no se emplea en la lengua oral y es hoy raro también en la escrita, pues en su
lugar suele usarse, bien el pretérito perfecto simple o pretérito de indicativo
(Cuando todos terminaron, se marcharon a sus casas), bien el pretérito
pluscuamperfecto o antecopretérito de indicativo (Apenas habían traspasado
el umbral, la puerta se cerró de golpe).
·
Como forma de la tercera
persona del plural del pretérito perfecto simple o pretérito de indicativo de
la perífrasis verbal haber de + infinitivo, que denota obligación o
necesidad y equivale a la más usual hoy tener que + infinitivo: El
director y su equipo hubieron de recorrer muchos lugares antes de
encontrar los exteriores apropiados para la película.
USO INCORRECTO:
·
No se considera correcto
el uso de la forma hubieron cuando el verbo haber se emplea para
denotar la presencia o existencia de personas o cosas, pues con este valor haber
es impersonal y, como tal, carece de sujeto (el elemento nominal que aparece
junto al verbo es el complemento directo) y se usa solo en tercera persona del
singular. Son, pues, incorrectas oraciones como
Hubieron muchos voluntarios para realizar esa misión o
No hubieron problemas para entrar al concierto; debe decirse Hubo muchos voluntarios para realizar esa misión
o No hubo problemas para entrar al concierto.
USOS INCORRECTOS:
·
En la lengua culta
actual, la primera persona del plural del presente de indicativo del verbo haber
es hemos, y no la arcaica habemos, cuyo uso en la formación
de los tiempos compuestos de la conjugación es hoy un vulgarismo propio del
habla popular que debe evitarse en el habla culta; así, no debe decirse
Habemos visto a tu hermano,
sino Hemos visto a tu hermano.
·
También debe evitarse en
el habla culta el uso de habemos con el sentido de ‘somos o estamos’,
puesto que el verbo haber, cuando se emplea para denotar la presencia o
existencia de personas o cosas, es impersonal y, como tal, se usa solo en
tercera persona del singular: Hay pocos solteros en el pueblo; Había tres
personas en la habitación. Por lo tanto, si quien habla desea incluirse en
la referencia, no debe emplear el verbo haber en primera persona del
plural, como se hace a veces en el habla popular, recurriendo, para el presente
de indicativo, a la forma habemos:
Habemos pocos solteros en el pueblo,
Habemos tres personas en la habitación; debe decirse Somos pocos solteros en el pueblo, Estamos tres
personas en la habitación.
[Más información en el Diccionario panhispánico de
dudas, s/v haber, 4]
USO CORRECTO:
·
Solo es admisible hoy en
la lengua culta el uso de la forma habemos como primera persona del
plural del presente de indicativo de la expresión coloquial habérselas
con una persona o cosa (‘enfrentarse a ella o tratar con ella a la fuerza’): Ya
sabéis con quién nos las habemos; Nos las habemos con un asesino despiadado.
La palabra se sirve para formar dos tipos de oraciones,
que no deben confundirse aunque tengan en común el hecho de no mencionar quién
realiza la acción verbal:
a) ORACIONES DE PASIVA REFLEJA. En estas oraciones, la
forma se precede a un verbo en tercera persona del singular o del
plural, según sea singular o plural el elemento nominal que aparece junto al
verbo y que es su sujeto gramatical. Por tratarse de una forma de pasiva, esta
construcción solo se da con verbos transitivos: Se vende casa de campo /
Se venden casas de campo. Normalmente el sujeto de estas oraciones
denota cosa, pero puede denotar también persona indeterminada: Se buscan
actores para la película.
b) ORACIONES IMPERSONALES. Se llaman así por carecer
de sujeto gramatical y en ellas la forma se precede siempre a un verbo
en tercera persona del singular. Esta construcción puede darse con verbos
intransitivos (Se trabaja mejor en equipo), con verbos copulativos (Se
está mejor solo que mal acompañado) o con verbos transitivos cuando llevan
un complemento directo de persona precedido de la preposición a (Se
busca a los culpables del crimen).
La confusión entre las oraciones de pasiva refleja
(con el verbo en tercera persona del singular o del plural, concertando con el
sujeto paciente) y las oraciones impersonales (carentes de sujeto y con el
verbo inmovilizado en tercera persona del singular) únicamente puede darse con
verbos transitivos, pues son los únicos que pueden generar ambos tipos de
oraciones: Se buscan casas con jardín (pasiva refleja) / Se busca a
los culpables (impersonal).
En caso de duda sobre cuándo utilizar una u otra
construcción pueden resultar útiles las indicaciones siguientes:
·
Si el elemento
nominal sobre el que recae la acción verbal expresa cosa, debe emplearse la
construcción de pasiva refleja; por tanto, el verbo ha de ir en plural si dicho
elemento nominal es plural:
Se hacen fotocopias.
Se produjeron irregularidades.
Se reanudarán los trabajos de rehabilitación.
·
Si el elemento nominal
expresa persona y no va precedido de la preposición a, se emplea también
la construcción de pasiva refleja:
Se buscan actores para la película.
Se contratarán nuevos trabajadores para el proyecto.
Se necesitan especialistas en informática.
·
Si el elemento nominal
expresa persona y va precedido de la preposición a, debe emplearse la
construcción impersonal; por tanto, el verbo irá en singular aunque el elemento
nominal sea plural:
Entre los gitanos se respeta mucho a los ancianos.
Se entrevistó a los candidatos para el puesto.
Se busca a quienes presenciaron lo ocurrido.
[Más información en el Diccionario panhispánico de
dudas, s/v se, 2].
En la lengua culta debe evitarse el uso de adverbios
como cerca, detrás, delante, debajo, dentro, encima, enfrente con
adjetivos posesivos; así pues, no debe decirse
detrás mío,
encima suya, etc., sino detrás
de mí, encima de él, etc.
El origen de este error está en equiparar el
complemento preposicional introducido por la preposición de (detrás
de María) con los complementos de posesión, de estructura formalmente
idéntica (la casa de María). Sin embargo, se trata de construcciones
diferentes: en la primera (detrás de María), el núcleo del que depende
el complemento preposicional es un adverbio (detrás), mientras que en la
segunda (la casa de María) es un sustantivo (casa). Puesto que
los adjetivos posesivos son modificadores del sustantivo, solo si el
complemento encabezado por de depende de un sustantivo puede sustituirse
sin problemas por un posesivo:
la casa de María = su casa o la casa suya.
Sin embargo, los adverbios no son susceptibles de ser
modificados por un posesivo, de forma que no admiten la transformación
descrita:
detrás de María no equivale a *su detrás, por
lo que no es admisible decir
detrás suya ni
detrás suyo.
En consecuencia, para discernir si es o no correcta
una expresión con posesivo, debemos fijarnos en la categoría de la palabra
núcleo: si es un sustantivo, será correcta (puede decirse al lado mío, pues
lado es un sustantivo); pero no será correcta si se trata de un adverbio
(no puede decirse
cerca mío, pues cerca es
un adverbio).
Para no equivocarse, resulta útil saber que si se
puede usar el posesivo átono antepuesto, la construcción con el posesivo tónico
pospuesto será también válida:
Estoy al lado de María > Estoy a su lado
> Estoy al lado suyo (CORRECTO)
Giraban alrededor de ti > Giraban a tu alrededor
> Giraban alrededor tuyo (CORRECTO)
pero
Estoy detrás de María > *Estoy en su detrás >
Estoy detrás suyo/suya
(INCORRECTO).
Vive cerca de ti > *Vive en tu cerca >
Vive cerca tuyo/tuya (INCORRECTO).
Por último, es importante señalar que el posesivo
pospuesto debe concordar en género con el sustantivo al que modifica; así pues,
debe decirse al lado suyo (y no
al lado suya), puesto que el
sustantivo lado es masculino.
Los únicos verbos que en la lengua actual presentan
dos participios, uno regular y otro irregular, son imprimir (imprimido/impreso),
freír (freído/frito) y proveer (proveído/provisto),
con sus respectivos derivados. Los dos participios pueden utilizarse
indistintamente en la formación de los tiempos compuestos y de la pasiva
perifrástica, aunque la preferencia por una u otra forma varíe en cada caso
(véase el Diccionario panhispánico de dudas, s/v imprimir, freír, proveer):
Hemos imprimido veinte ejemplares / Habían impreso
las copias en papel fotográfico.
Nos hemos proveído de todo lo necesario / Se había provisto
de víveres abundantes.
Las empanadillas han de ser freídas dos horas antes / Nunca
había frito un huevo.
No debe asimilarse el caso de estos participios
verbales irregulares con el del nutrido grupo de adjetivos procedentes de
participios latinos, como abstracto (del latín abstractus,
participio de abstrahere), atento (del lat. attentus,
part. de attendere), confuso (del lat. confusus, part. de confundere),
correcto (del lat. correctus, part. de corrigere),
contracto (del lat. contractus, part. de contrahere),
tinto (del lat. tinctus, part. de tingere), etc.
Algunas de estas formas pueden haber funcionado como participios verbales en
épocas pasadas del idioma, pero hoy funcionan solamente como adjetivos y, por
lo tanto, no se usan en la formación de los tiempos compuestos ni de la voz
pasiva de los verbos correspondientes (no se dice *Han contracto matrimonio o
*Son correctos por el profesor, sino Han contraído matrimonio o Son
corregidos por el profesor). Por lo tanto, la consideración de estos verbos
como «verbos con doble participio» carece de justificación gramatical.
En español existe un esquema particular de negación,
que permite combinar el adverbio no con la presencia de otros elementos
que tienen también sentido negativo.
Los adverbios nunca, jamás, tampoco, los
indefinidos nadie, nada, ninguno, la locución en la/mi/tu/su vida
y los grupos que contienen la palabra ni aparecen siempre en oraciones
de sentido negativo. Si estos elementos van antepuestos al verbo, este no va
acompañado del adverbio de negación no: Nunca voy al
teatro; Él tampoco está de acuerdo; Jamás lo haré; Nadie
lo sabe; Nada de lo que dice tiene sentido; Ninguno de ellos es
actor; En su vida lo conseguirá; Ni su padre lo perdonaría.
Pero si van pospuestos al verbo, este debe ir necesariamente precedido del
adverbio no: No voy nunca al teatro; Él no
está de acuerdo tampoco; No lo haré jamás; No lo
sabe nadie; No tiene sentido nada de lo que dice; No
es actor ninguno de ellos; No lo conseguirá en su vida; No lo
perdonaría ni su padre. La concurrencia de esas dos «negaciones» no
anula el sentido negativo del enunciado, sino que lo refuerza.
Cuando se da una orden a una segunda persona (del
singular o del plural), deben usarse las formas propias del imperativo, si la
oración es afirmativa, o las formas correspondientes del subjuntivo, si la
oración es negativa, va introducida por la conjunción que o se dirige a
un interlocutor al que se trata de usted.
SINGULAR
Tómate toda la sopa y deja de protestar.
No te enfades y ponnos otro café.
Que te calles.
Hágame caso.
PLURAL
¡Venid aquí ahora mismo, granujas!
Poneos el pijama y dormíos cuanto antes.
No lleguéis tarde.
Que os estéis quietos.
Cierren la puerta y siéntense, por favor.
No se considera correcto, en el habla esmerada, el uso
del infinitivo en lugar del imperativo para dirigir una orden a una segunda
persona del plural, como se hace a menudo en el habla coloquial:
¡Venir aquí ahora mismo, granujas!
Poneros el pijama y dormiros cuanto antes.
Solo es válido el empleo del infinitivo con valor de
imperativo dirigido a una segunda persona del singular o del plural cuando
aparece precedido de la preposición a, uso propio de la lengua oral
coloquial: ¡Tú, a callar!; Niños, a dormir.
No debe confundirse el empleo desaconsejable del
infinitivo en lugar del imperativo de segunda persona del plural con la
aparición del infinitivo con valor exhortativo en indicaciones, advertencias,
recomendaciones o avisos dirigidos a un interlocutor colectivo e indeterminado,
habituales en las instrucciones de uso de los aparatos, las etiquetas de los productos
o los carteles que dan indicaciones, hacen recomendaciones de tipo cívico o
prohíben determinadas acciones en lugares públicos: Consumir a temperatura
ambiente; Depositar la basura en las papeleras; No fumar; Lavar a mano. Se
trata, en estos casos, de estructuras impersonales en las que no se da una
orden directa, sino que se pone de manifiesto una recomendación, una obligación
o una prohibición de carácter general, en las que hay que sobrentender fórmulas
del tipo Se debe consumir... / Es preciso consumirlo... / Hay que
consumirlo... / Se recomienda consumirlo...; Debe depositarse la basura en las
papeleras / Hay que depositar la basura a las papeleras; No se puede fumar / No
se permite fumar; Debe lavarse a mano / Se recomienda lavarlo a mano.
El sustantivo agua es de género femenino, pero
tiene la particularidad de comenzar por /a/ tónica (la vocal tónica de una
palabra es aquella en la que recae el acento de intensidad: [água]). Por
razones de fonética histórica, este tipo de palabras seleccionan en singular la
forma el del artículo, en lugar de la forma femenina normal la.
Esta regla solo opera cuando el artículo antecede inmediatamente al sustantivo,
de ahí que digamos el agua, el área, el hacha; pero si entre el artículo
y el sustantivo se interpone otra palabra, la regla queda sin efecto, de ahí
que digamos la misma agua, la extensa área, la afilada hacha. Puesto que
estas palabras son femeninas, los adjetivos deben concordar siempre en
femenino: el agua clara, el área extensa, el hacha afilada (y no
el agua claro,
el área extenso,
el hacha afilado).
Por su parte, el indefinido una toma
generalmente la forma un cuando antecede inmediatamente a sustantivos
femeninos que comienzan por /a/ tónica: un área, un hacha, un águila (si
bien no es incorrecto, aunque sí poco frecuente, utilizar la forma plena una:
una área, una hacha, una águila). Asimismo, los indefinidos alguna
y ninguna pueden adoptar en estos casos las formas apocopadas (algún
alma, ningún alma) o mantener las formas plenas (alguna alma, ninguna
alma).
Al tratarse de sustantivos femeninos, con los
demostrativos este, ese, aquel o con cualquier otro adjetivo
determinativo, como todo, mucho, poco, otro, etc., deben usarse las
formas femeninas correspondientes: esta hacha, aquella misma arma, toda el
agua, mucha hambre, etc. (y no
este hacha,
aquel mismo arma,
todo el agua,
mucho hambre, etc.).
[Más información en el Diccionario panhispánico de
dudas, s/v el, 2].
El uso de la secuencia de preposiciones a por
tras verbos que indican movimiento, como ir, venir, volver, salir, etc.,
con el sentido de ‘en busca de’, es hoy normal en el español de España, donde
es corriente decir Ve a por agua, Salgo a por el pan, Volvió a por el
paraguas. En el español de América, en cambio, este uso se percibe como
anómalo y sigue siendo general allí el empleo exclusivo, en estos casos, de la
preposición por: Ve por agua, Salgo por el pan, Volvió por el
paraguas.
No hay razones lingüísticas para condenar el uso de a
por, tan legítimo como el de otras combinaciones de preposiciones nunca
censuradas, como para con, de entre, por entre, tras de, de por, etc. La
secuencia a por (documentada ya en textos españoles de los siglos XVI y XVII)
se explica por el cruce de las estructuras ir a un lugar (complemento de
dirección) e ir por algo o alguien (‘en busca de’), ya que en esta
última está también presente la idea de ‘movimiento hacia’.
Por otra parte, el uso de ambas preposiciones, frente
al empleo aislado de por, resuelve en muchos casos problemas de
ambigüedad; así, la oración Voy por mi hijo puede significar ‘voy a
buscar a mi hijo’, ‘voy en lugar de mi hijo’, ‘voy en favor o por el bien de mi
hijo’ o ‘voy porque me lo ha pedido mi hijo’; mientras que la oración Voy a
por mi hijo solo puede significar ‘voy a buscar a mi hijo’.
Estas estructuras, provenientes del francés, suelen
considerarse inelegantes y normativamente poco recomendables. Sin embargo, en
determinados ámbitos (en especial, el económico, el administrativo y el
periodístico) han alcanzado una extensión notable, debido a su brevedad. Aunque
se admite su empleo en determinados contextos (cantidad a ingresar, temas a
tratar, problemas a resolver, etc.), no debe olvidarse que en muchas
ocasiones su uso es superfluo y, por consiguiente, resulta preferible evitarlo.
[Para una explicación detallada de los usos
incorrectos y de los admisibles, véase el Diccionario panhispánico de dudas,
s/v a2, 3].
Cuando mayor ¾forma procedente del comparativo latino maior¾ se emplea con verdadero
valor comparativo, esto es, con el significado de ‘que excede a otra cosa en
tamaño, cantidad, calidad o intensidad’ y, referido a persona, ‘que excede en
edad a otra’, es incorrecta su combinación con más; así,
El baño no es más mayor que la cocina o
Mi hermano Pedro es más mayor que tú son oraciones incorrectas por El baño no es más grande/mayor
que la cocina o Mi hermano Pedro es mayor que tú.
Pero mayor tiene, dentro del campo de la edad,
sentidos en que funciona, no como forma comparativa de grande, sino como
un verdadero adjetivo en grado positivo y, en esos casos, como el resto de los
adjetivos, admite su combinación con marcas de grado como más.
Mayor carece de valor comparativo en los casos
siguientes:
·
Cuando se opone a pequeño
y significa ‘de no poca edad’. Un niño puede decir Ya soy mayor,
queriendo expresar, simplemente, que ya no se considera pequeño. Con este
sentido mayor sí admite su combinación con marcas de grado, como más,
muy o tan: Cuando seas más mayor, te compraremos una bicicleta; ¡Mira
que tan mayor y todavía con chupete!
·
Cuando se usa con el
sentido más preciso de ‘adulto’: Cuando sea mayor, me iré de casa.
La existencia de estos usos no comparativos del
adjetivo mayor permite que sean posibles e igualmente correctas, aunque
de significado ligeramente diverso, las oraciones Cuando seas mayor (=
cuando seas adulta), podrás ponerte ese vestido y Cuando seas más
mayor (= cuando tengas más edad de la que tienes ahora), podrás ponerte
ese vestido.
·
Cuando significa ‘de
edad avanzada’: En los autobuses hay que ceder el asiento a las personas
mayores. También en este caso mayor admite su combinación con marcas
de grado: Encontré a tu padre cansado, más mayor, casi un anciano.
En las construcciones formadas por dos sustantivos que
constituyen una unidad léxica, en las que el segundo de ellos modifica al
primero como si se tratara de un adjetivo, normalmente solo el primer
sustantivo lleva marca de plural: horas punta, bombas lapa, faldas pantalón,
ciudades dormitorio, pisos piloto, coches cama, hombres rana, niños prodigio,
noticias bomba, sofás cama, etc. No obstante, hay casos en que el segundo
sustantivo puede adquirir un funcionamiento plenamente adjetivo y adoptar
también la marca de plural, como es característico en esta clase de palabras.
Normalmente esto sucede cuando el segundo sustantivo puede funcionar, con el
mismo valor, como atributo del primero en oraciones copulativas; esta es la
razón de que pueda decirse Estados miembros, países satélites, empresas
líderes, palabras claves o copias piratas (pues son posibles
oraciones como Esos Estados son miembros de la UE, Estos países fueron satélites
de la Unión Soviética, Esas empresas son líderes en su sector, Estas palabras
son claves para entender el asunto, Las copias requisadas son piratas).
Es decir, tanto palabras clave o copias
pirata como palabras claves o copias piratas son expresiones
posibles y correctas. En el primer caso, clave y pirata están
funcionando como sustantivos en aposición y no adoptan la marca de plural. En
el segundo, están funcionando como adjetivos plenos (con el sentido de
‘fundamental’, en el caso de clave, y de ‘ilegal o no autorizado’, en el
caso de pirata), de ahí que adopten la marca de plural en consonancia
con el sustantivo plural al que modifican.
Cuando este tipo de estructuras funcionan como sujeto
de una oración, a muchos hablantes se les plantean problemas a la hora de
conjugar el verbo. En general, es posible poner el verbo tanto en singular
(concordando con el sustantivo cuantificador singular: mayoría, mitad,
minoría, resto, etc.) como en plural (concordando con el sustantivo plural
que especifica de qué seres se trata: manifestantes, alumnos, trabajadores,
etc.), siendo más habitual la concordancia en plural:
La mayoría de los manifestantes gritaba
consignas / La mayoría de los manifestantes gritaban consignas.
La mitad de los alumnos aprobó / La mitad de los alumnos
aprobaron.
El resto de los profesores irá a la huelga / El resto
de los profesores irán a la huelga.
Pero si el verbo lleva un atributo o un complemento
predicativo (es decir, un elemento que, formando parte del predicado, atribuye
cualidades o estados a la entidad designada por el sujeto), solo es normal
poner el verbo en plural, pues el atributo o el predicativo deben concordar
asimismo en plural con el sustantivo plural al que se refieren:
La mayoría de sus hijos eran altos.
La mitad de los cajones estaban vacíos.
La mayor parte de los excursionistas llegaron cansados.
[Más información sobre problemas de concordancia en el
Diccionario panhispánico de dudas, s/v CONCORDANCIA].
El numeral uno, una se apocopa en la forma un
únicamente cuando antecede a sustantivos masculinos: un libro, un coche;
o a sustantivos femeninos que comienzan por /a/ tónica (una vocal es tónica
cuando en ella recae el acento prosódico o de intensidad): un águila, un
alma, un hacha; pero no se apocopa nunca cuando antecede a sustantivos
femeninos que no comienzan por /a/ tónica: una amapola, una mujer, una
novela.
Consecuentemente, todos los numerales compuestos que
contienen el numeral simple uno, una se comportan de la misma manera y
solo se apocopan ante sustantivos masculinos y ante sustantivos femeninos que
comienzan por /a/ tónica. Por lo tanto, igual que decimos una mujer, una
amapola, debemos decir veintiuna mujeres, treinta y una amapolas
(y no
veintiún mujeres,
treinta y un amapolas).
Asimismo, debe decirse uno por ciento, veintiuno
por ciento, treinta y uno por ciento (y no
un por ciento,
veintiún por ciento,
treinta y un por ciento),
ya que el numeral uno, una solo se apocopa ante determinado tipo de
sustantivos, y por es una preposición.
Los numerales compuestos que contienen el numeral
simple uno, una concuerdan en género con el sustantivo al que determinan
cuando lo preceden inmediatamente, por eso debe decirse veintiuna personas,
treinta y una toneladas (y no
veintiún personas,
treinta y un toneladas).
[Para los casos de apócope, véase Veintiuna personas, veintiuno por ciento
en esta misma sección].
Pero cuando entre el numeral y un sustantivo femenino
se interpone la palabra mil, la concordancia de género es opcional, por
lo que puede decirse tanto veintiún mil personas, treinta y un mil
toneladas, como veintiuna mil personas, treinta y una mil toneladas.
La concordancia en femenino (veintiuna mil
personas, treinta y una mil toneladas) se está imponiendo en el uso actual
por influjo de la que obligatoriamente establecen los numerales de la serie de
las centenas, que acomodan siempre su género al del sustantivo, lo precedan
inmediatamente o no (setecientas toneladas, setecientas mil toneladas).
Como sustantivo, la palabra mil es de género
masculino y se usa, en singular, para designar el propio número: Después del
novecientos noventa y nueve viene el mil. En plural significa ‘millares’ y
va normalmente seguido de un complemento especificativo introducido por la
preposición de: Había miles de personas en la puerta del estadio.
Puesto que se trata de un sustantivo masculino, los determinantes que lo
acompañen deben ir también en masculino: los miles de personas, unos miles
de personas, esos miles de personas (y no
las miles de personas,
unas miles de personas,
esas miles de personas).
Este tipo de desdoblamientos son artificiosos e
innecesarios desde el punto de vista lingüístico. En los sustantivos que
designan seres animados existe la posibilidad del uso genérico del masculino
para designar la clase, es decir, a todos los individuos de la especie, sin
distinción de sexos: Todos los ciudadanos mayores de edad tienen derecho a
voto.
La mención explícita del femenino se justifica solo
cuando la oposición de sexos es relevante en el contexto: El desarrollo
evolutivo es similar en los niños y las niñas de esa edad. La actual
tendencia al desdoblamiento indiscriminado del sustantivo en su forma masculina
y femenina va contra el principio de economía del lenguaje y se funda en
razones extralingüísticas. Por tanto, deben evitarse estas repeticiones, que
generan dificultades sintácticas y de concordancia, y complican
innecesariamente la redacción y lectura de los textos.
El uso genérico del masculino se basa en su condición
de término no marcado en la oposición masculino/femenino. Por ello, es
incorrecto emplear el femenino para aludir conjuntamente a ambos sexos, con
independencia del número de individuos de cada sexo que formen parte del
conjunto. Así, los alumnos es la única forma correcta de referirse a un
grupo mixto, aunque el número de alumnas sea superior al de alumnos varones.
[Más información sobre esta cuestión y otras
relacionadas con el género gramatical, en el Diccionario panhispánico de
dudas, s/v GÉNERO2].
Muchos nombres de países pueden usarse opcionalmente
precedidos de artículo: (el) Canadá, (los) Estados Unidos, (la) India, (el)
Líbano, (el) Perú, etc., siendo diferente en cada caso la preferencia
mayoritaria por una u otra opción. En estos topónimos el artículo no forma
parte del nombre propio, por lo que se escribe con minúscula y se amalgama con
las preposiciones a y de dando lugar a las contracciones al
y del:
Nunca he estado en la India / Nunca he
estado en India.
Viajó al Canadá / Viajó a Canadá.
Vengo del Perú / Vengo de Perú.
Otros topónimos, en cambio, no admiten su uso con
artículo: Iremos a Chile, Han vuelto de Egipto, No conozco Noruega.
Para saber qué nombres de países admiten el uso
opcional con artículo, puede consultarse el Apéndice 5: Lista de países y capitales, con
sus gentilicios del Diccionario panhispánico de dudas. En
dicha lista, en los nombres de países que pueden usarse precedidos de artículo,
este aparece entre paréntesis detrás del topónimo.
Existen, además, algunos topónimos en los que el
artículo es parte indisociable del nombre propio. En esos casos, el artículo se
escribe con mayúscula inicial y no se amalgama en la escritura con las
preposiciones a y de:
Lo conocí en La Habana.
Volverá a El Cairo el mes que viene.
Vengo de El Salvador.
[Más información en el Diccionario panhispánico de
dudas, s/v el, 5 y mayúsculas,
4.7, así como en los artículos
dedicados específicamente a diversos topónimos].
En español, las siglas son invariables en la lengua
escrita, es decir, no modifican su forma cuando designan más de un referente.
El plural se manifiesta en las palabras que las introducen o que las modifican:
varias ONG europeas, unos DVD, los PC. Por eso es recomendable utilizar
siempre un determinante para introducir la sigla cuando esta ha de expresar
pluralidad:
La medida ha sido apoyada por diferentes ONG del
país.
¿Con cuántos PC portátiles podemos contar?
Tengo muchos CD de este tipo de música.
Debe evitarse el uso, copiado del inglés, de realizar
el plural de las siglas añadiendo al final una s minúscula, con o sin
apóstrofo:
PC’s,
ONG’s,
PCs,
ONGs.
Las letras mayúsculas deben escribirse con tilde si
les corresponde llevarla según las reglas de acentuación gráfica del español,
tanto si se trata de palabras escritas en su totalidad con mayúsculas como si
se trata únicamente de la mayúscula inicial:
Su hijo se llama Ángel.
ADMINISTRACIÓN
ATENCIÓN, POR FAVOR.
La Real Academia Española nunca ha establecido una
norma en sentido contrario.
La acentuación gráfica de las letras mayúsculas no es
opcional, sino obligatoria, y afecta a cualquier tipo de texto. Las únicas
mayúsculas que no se acentúan son las que forman parte de las siglas; así, CIA
(sigla del inglés Central Intelligence Agency) no lleva tilde, aunque el
hiato entre la vocal cerrada tónica y la vocal abierta átona exigiría, según
las reglas de acentuación, tildar la i.
Las formas verbales seguidas de pronombres átonos (me,
te, lo, la, los, las, le, les, se, nos, os) se escriben y se pronuncian
como una sola palabra. Desde la ortografía académica de 1999, estas palabras se
someten como las demás a las reglas de acentuación gráfica del español, sin
constituir ninguna excepción. Así, formas como estate, deme, detente o
arrepintiose se deben escribir sin tilde por ser palabras llanas terminadas
en vocal; formas como riéndonos, míralas, cállate o decídselo se
escriben con tilde por ser esdrújulas; y oídle, subíos o sonreírte,
por contener hiatos de vocal cerrada tónica y abierta átona (o a la inversa).
También las formas del imperativo de segunda persona
del singular características del voseo deben someterse a las reglas de
acentuación gráfica del español, tanto si se utilizan seguidas de pronombres
átonos como si no. Así, si estas formas se usan sin pronombre añadido, llevan
tilde por tratarse de palabras agudas acabadas en vocal: contá, pensá, mirá,
bebé, salí; si se les añade un pronombre, dejan de escribirse con tilde por
convertirse en palabras llanas acabadas en vocal o en -s: contame, pensalo,
miranos, bebelo, salite (pronunciadas [kontáme, pensálo, mirános, bebélo,
salíte]); y si se les añaden dos pronombres, se escriben con tilde por
convertirse en palabras esdrújulas: contámela, pensátelo, miránoslos,
bebételo.
Las palabras qué, cuál/es, quién/es, cómo, cuán,
cuánto/a/os/as, cuándo, dónde y adónde son tónicas y se escriben con
tilde diacrítica cuando tienen sentido interrogativo o exclamativo. Estas
palabras, por sí solas o precedidas de alguna preposición, introducen oraciones
interrogativas o exclamativas directas:
¿Qué ha dicho?
¡Con qué seriedad trabaja!
¿Con cuál se queda usted?
¿De quién es esto?
¡Cómo ha crecido este niño!
¡Cuán bello es este paisaje!
¿Cuántos han venido?
¿Hasta cuándo os quedáis?
¿Adónde quieres ir?
También introducen oraciones interrogativas o
exclamativas indirectas, integradas en otros enunciados:
Ya verás qué bien lo pasamos.
Le explicó cuáles eran sus razones.
No sé quién va a venir.
No te imaginas cómo ha cambiado todo.
La nota indica cuándo tienen que volver.
Voy a preguntar por dónde se va al castillo.
Además, pueden funcionar como sustantivos:
En este trabajo lo importante no es el qué,
sino el cuánto.
Ahora queda decidir el cómo y el cuándo de la
intervención.
Sin embargo, cuando estas mismas palabras funcionan
como adverbios o pronombres relativos o, en el caso de algunas de ellas,
también como conjunciones, son átonas (salvo el relativo cual, que es
tónico cuando va precedido de artículo) y se escriben sin tilde:
El jefe, que no sabía nada, no supo
reaccionar.
Esta es la razón por la cual no pienso participar.
Ha visto a quien tú sabes.
Cuando llegue ella, empezamos.
¿Estás buscando un lugar donde dormir?
No dijo que estuviese en paro.
¡Que aproveche!
Aunque los relativos, presenten o no antecedente
expreso, son normalmente átonos y se escriben sin tilde, hay casos en que
pueden pronunciarse tanto con acento prosódico como sin él. Esta doble
posibilidad se da cuando los relativos introducen subordinadas relativas sin
antecedente expreso, siempre que el antecedente implícito sea indefinido y
tenga carácter inespecífico (una persona, alguien, algo, algún lugar,
nadie, nada, etc.). Esto ocurre cuando la oración de relativo sin
antecedente depende de verbos como haber, tener, buscar, encontrar,
necesitar, etc., que admiten complementos indefinidos de carácter
inespecífico. En estos casos es aceptable escribir el relativo tanto con tilde,
reflejando la pronunciación tónica, como sin ella, representando la
pronunciación átona.
El problema es que no hay con qué/que
alimentar a tanta gente.
Ya ha encontrado quién/quien le quiera y no necesita nada
más.
Buscó dónde/donde sentarse, pero no había asientos
libres.
No tenía cómo/como defenderse de las acusaciones.
a) porqué
Es un sustantivo masculino que equivale a causa,
motivo, razón, y se escribe con tilde por ser palabra aguda terminada en
vocal. Puesto que se trata de un sustantivo, se usa normalmente
precedido de artículo u otro determinante:
No comprendo el porqué de tu actitud [=
la razón de tu actitud].
Todo tiene su porqué [= su causa o su motivo].
Como otros sustantivos, tiene plural:
Hay que averiguar los porqués de este cambio
de actitud.
b) por qué
Se trata de la secuencia formada por la preposición por
y el interrogativo o exclamativo qué (palabra tónica que se escribe con
tilde diacrítica para distinguirla del relativo y de la conjunción que).
Introduce oraciones interrogativas y exclamativas directas e indirectas:
¿Por qué no viniste ayer a la fiesta?
No comprendo por qué te pones así.
¡Por qué calles más bonitas pasamos!
Obsérvese que, a diferencia del sustantivo porqué,
la secuencia por qué no puede sustituirse por términos como razón,
causa o motivo.
c) porque
Se trata de una conjunción átona, razón por la que se
escribe sin tilde. Puede usarse con dos valores:
·
Como conjunción causal,
para introducir oraciones subordinadas que expresan causa, caso en que puede
sustituirse por locuciones de valor asimismo causal como puesto que o ya
que:
No fui a la fiesta porque no tenía ganas [=
ya que no tenía ganas].
La ocupación no es total, porque quedan todavía plazas
libres [= puesto que quedan todavía plazas libres].
También se emplea como encabezamiento de las
respuestas a las preguntas introducidas por la secuencia por qué:
—¿Por qué no viniste? —Porque no tenía
ganas.
Cuando tiene sentido causal, es incorrecta su
escritura en dos palabras.
·
Como conjunción final,
seguida de un verbo en subjuntivo, con sentido equivalente a para que:
Hice cuanto pude porque no terminara así
[= para que no terminara así].
En este caso, se admite también la grafía en dos
palabras (pero se prefiere la escritura en una sola):
Hice cuanto pude por que no terminara así.
d) por que
Puede tratarse de una de las siguientes secuencias:
·
La preposición por
+ el pronombre relativo que. En este caso es más corriente usar el
relativo con artículo antepuesto (el que, la que, etc.):
Este es el motivo por (el) que te
llamé.
Los premios por (los) que competían no resultaban
muy atractivos.
No sabemos la verdadera razón por (la) que dijo eso.
·
La preposición por
+ la conjunción subordinante que. Esta secuencia aparece en el caso de
verbos, sustantivos o adjetivos que rigen un complemento introducido por la
preposición por y llevan además una oración subordinada introducida por
la conjunción que:
Al final optaron por que no se presentase.
Están ansiosos por que empecemos a trabajar en el proyecto.
Nos confesó su preocupación por que los niños pudieran
enfermar.
[Véase el Diccionario panhispánico de dudas, s/v porque y porqué].
Aunque a ver y haber se pronuncian de la
misma forma, deben distinguirse adecuadamente en la escritura.
a) a ver
Se trata de la secuencia constituida por la
preposición a y el infinitivo verbal ver:
Vete a ver qué nota te han puesto.
Los llevaron a ver los monumentos de la ciudad.
Como expresión fija, presenta distintos valores y
usos:
·
En tono interrogativo,
se emplea para solicitar al interlocutor que nos deje ver o comprobar algo:
—Mira lo que he comprado. —¿A ver?
·
Expresa, en general,
expectación o interés por saber algo, y va normalmente seguida de una
interrogativa indirecta:
A ver cuándo nos dan los resultados.
·
Se utiliza para llamar
la atención del interlocutor antes de preguntarle, pedirle u ordenarle algo:
A ver, ¿has hecho lo que te dije?
A ver, trae el cuaderno.
·
Equivale a claro
o naturalmente, como aceptación de algo que se considera inevitable:
—Pero ¿al final os vais? —¡A ver! Si no lo
hacemos, perdemos el dinero de la reserva.
·
Delante de una oración
introducida por la conjunción si, expresa, bien expectación, curiosidad
o interés, a veces en forma de reto; bien temor o sospecha; bien deseo o
mandato:
¡A ver si adivinas lo que estoy pensando!
A ver si te caes.
A ver si eres más organizado de ahora en adelante.
En muchos de estos casos la secuencia a ver
puede reemplazarse por veamos, lo que pone de manifiesto su relación con
el verbo ver y no con el verbo haber:
A ver con quién aparece mañana en la
fiesta [= Veamos con quién aparece mañana en la fiesta].
A ver si te atreves a decírselo a la cara [=
Veamos si te atreves a decírselo a la cara].
b) haber
Puede ser un verbo o un sustantivo:
·
Como verbo, haber
se usa como auxiliar, seguido de un participio, para formar los infinitivos
compuestos de la conjugación:
Haber venido antes.
Tiene que haber sucedido algo.
Sigo sin haber entendido lo que ha pasado.
También se emplea como infinitivo del verbo impersonal
que denota la presencia o existencia de lo designado por el sustantivo que lo
acompaña:
Parece haber un chico esperándote en la
puerta.
Tiene que haber muchas cosas en el frigorífico.
·
Como sustantivo, haber
es masculino y significa, en general, ‘conjunto de bienes o caudales de una
persona’:
Su haber era más bien escaso.
Aunque en zonas de seseo has y haz se
pronuncian de la misma forma, deben distinguirse adecuadamente en la escritura.
a) has
Se trata de la forma correspondiente a la segunda
persona del singular del presente de indicativo del verbo haber (yo
he, tu/vos has, él ha, nosotros hemos, vosotros habéis, ellos/ustedes
han), con el que se forman los tiempos compuestos de la conjugación. Así,
la forma has, seguida del participio en -o del verbo que se está
conjugando, da lugar a la segunda persona del singular del pretérito perfecto
compuesto (o antepresente) del modo indicativo:
Has llegado tarde.
¿Has ido a ver a tu padre?
Esta forma se emplea además como segunda persona del
singular del presente de indicativo de la perífrasis verbal haber de +
infinitivo, que denota obligación o necesidad y equivale a la más frecuente hoy
tener que + infinitivo:
Has de estudiar más. [= Tienes
que estudiar más].
Has de saber que serás castigado. [= Tienes
que saber que serás castigado].
b) haz
Como verbo, se trata de la forma de imperativo
correspondiente al pronombre tú del verbo hacer:
Haz lo que te digo o no te dejaré
salir.
Haz lo que tengas que hacer.
La mayor parte de los hispanohablantes pronuncian
estas tres palabras de la misma forma, ya que está muy generalizada la pérdida
de la distinción de los sonidos que representan las grafías ll e y.
Pero conviene distinguirlas adecuadamente en la escritura:
a) haya
Puede ser un verbo o un sustantivo:
·
Como verbo, es la forma
de primera o tercera persona del singular del presente de subjuntivo del verbo haber.
Con este valor se utiliza, bien seguida de un participio para formar el
pretérito perfecto (o antepresente) de subjuntivo del verbo que se esté
conjugando (haya visto, haya mirado, etc.), bien como verbo de una
oración impersonal:
Espero que Luis haya aprobado.
No cree que el niño se haya vestido solo.
Quizá haya algo que podamos hacer.
Si estas oraciones se expresasen en otro tiempo
verbal, la forma haya sería reemplazada por otra forma del verbo haber:
Esperaba que esta vez Luis hubiese aprobado.
No creía que el niño se hubiese vestido solo.
Quizá habría algo que pudiéramos hacer.
·
Como sustantivo, es
femenino y designa un tipo de árbol:
Hay que podar el haya del jardín.
Se sentó a la sombra de una frondosa haya.
b) halla
Es la forma de la tercera persona del singular del
presente de indicativo, o la segunda persona (tú) del singular del imperativo,
del verbo hallar(se), que significa ‘encontrar(se)’:
No sé cómo lo hace, pero halla siempre una
excusa perfecta para no ir.
La sede de la organización se halla en París.
La flora se halla constituida por diferentes especies.
Halla la hipotenusa del siguiente triángulo rectángulo.
Obsérvese que en estos casos la palabra halla
se puede sustituir por la forma encuentra:
No sé cómo lo hace, pero encuentra siempre una
excusa perfecta para no ir.
La sede de la organización se encuentra en París.
La flora se encuentra constituida por diferentes especies.
Encuentra la hipotenusa del siguiente triángulo rectángulo.
c) aya
Es un sustantivo femenino que significa ‘mujer
encargada en una casa del cuidado y educación de los niños o jóvenes’:
Aún se acordaba del aya sabia y cariñosa de
su infancia.
La vieja aya seguía llevando a los niños al parque.
Todas las formas del verbo echar (que
significa, a grandes rasgos, ‘tirar’, ‘poner o depositar’ y ‘expulsar’) se
escriben sin h:
Siempre echo los papeles a la papelera.
Si echas más sal al guiso lo estropeas.
Hay que echar la carta al buzón.
Tienes suerte si no te echa de aquí ahora mismo.
El verbo echar forma parte de la locución echar
de menos, que significa ‘añorar’:
Te echo de menos.
¿Me habéis echado de menos?
O de la locución echar a perder, que significa
‘estropear’:
Siempre lo echas todo a perder.
También de la perífrasis echar a + infinitivo,
que indica el comienzo de la acción expresada por el infinitivo:
Siempre se echa a reír en el momento más inoportuno.
Casi me echo a llorar.
Aunque se pronuncian igual, no deben confundirse en la
escritura las formas echo, echas, echa, del verbo echar, que se
escriben sin h, y las formas hecho, hecha, hechas, del participio
del verbo hacer, que se escriben con h, al igual que el
sustantivo masculino hecho (‘cosa que se hace o que sucede’), tanto
cuando se utiliza como tal, como cuando forma parte de la locución de hecho
(‘efectivamente, en realidad’):
¿Has hecho lo que te dije?
Aunque iba con prisa, dejó hecha la cama.
Ya están hechas las tortillas.
El hecho es que hemos solucionado el problema.
Quería olvidarla. De hecho, intenté no volver a verla.
El abecedario español está hoy formado por las
veintisiete letras siguientes: a, b, c, d, e, f, g, h, i, j, k, l, m, n, ñ,
o, p, q, r, s, t, u, v, w, x, y, z.
Solo son propiamente letras los grafemas, esto es, los
signos gráficos simples. Por esta razón, no deben formar parte del abecedario
las secuencias de grafemas que se emplean para representar ciertos fonemas,
como ch, ll, gu (ante e, i), qu (ante e, i) y rr.
Desde la segunda edición de la ortografía académica,
publicada en 1754, venían considerándose letras del abecedario español los
dígrafos ch y ll, seguramente porque cada uno de ellos se usaba
para representar de forma exclusiva y unívoca un fonema del español (antes de
que la extensión del yeísmo alcanzara los niveles actuales y diera lugar a que
hoy el dígrafo ll represente dos fonemas distintos, según que el
hablante sea o no yeísta). Es cierto que se diferenciaban en esto de los demás
dígrafos, que nunca han representado en exclusiva sus respectivos fonemas: el
fonema /g/ lo representa también la letra g (gato, goma, gula,
agnóstico, tuareg); el fonema /k/ se escribe además con c (cama,
cola, cuento, acto, coñac) y con k (karaoke, anorak); y el
fonema /rr/ se representa con r en posición inicial de palabra o detrás
de consonante con la que no forma sílaba (rama, alrededor, enredo).
Sin embargo, este argumento no es válido desde la
moderna consideración de las letras o grafemas como las unidades mínimas
distintivas del sistema gráfico, con independencia de que representen o no por
sí solas una unidad del sistema fonológico. Por lo tanto, a partir de la
publicación de la Ortografía de 2010, los dígrafos ch y ll
han dejado de ser considerados letras del abecedario español, lo que no
significa, naturalmente, que hayan desaparecido de su sistema gráfico; es
decir, estas combinaciones seguirán utilizándose como hasta ahora en la
escritura de las palabras españolas. El cambio consiste, simplemente, en
reducir el alfabeto a sus componentes básicos, ya que los dígrafos no son sino
combinaciones de dos letras, ya incluidas de manera individual en dicho
inventario. Con ello, el español se asimila al resto de las lenguas de
escritura alfabética, en las que solo se consideran letras del abecedario los
signos simples, aunque en todas ellas se empleen determinadas combinaciones de
grafemas para representar algunos fonemas.
Salvo que la mayúscula venga exigida por la puntuación
(a comienzo de texto o después de punto), los nombres de los días de la semana,
de los meses y de las estaciones del año se escriben en español con minúscula
inicial:
Nació el pasado martes, 22 de noviembre.
En Caracas, a 6 de mayo de 2005.
Esta primavera ha llovido mucho.
Solo se inician con mayúscula cuando forman parte de
nombres que exigen la escritura de sus componentes con mayúscula inicial, como
ocurre con los nombres de festividades, fechas o acontecimientos históricos,
vías urbanas, edificios, etc.: Viernes Santo, Primavera de Praga, plaza del
Dos de Mayo, Hospital Doce de Octubre.
A diferencia de lo que ocurre en otras lenguas, los
signos de interrogación y exclamación son signos dobles en español, como los
paréntesis o los corchetes. Por tanto, es incorrecto prescindir del signo de
apertura en los enunciados interrogativos o exclamativos:
¿Quién le ha llamado? (no
Quién le ha llamado?).
¡Qué prisa tienes! (no
Qué prisa tienes!).
Por otra parte, después del signo de cierre de
interrogación o exclamación se puede escribir cualquier signo de puntuación salvo
el punto:
¡Ah!, olvidaba darte esto.
¿Han terminado ya de preparar la mesa?
—¿Qué vamos a comer? —preguntó.
Cuando los signos de cierre (? !) constituyen el final
del enunciado, la palabra que sigue se escribe con mayúscula inicial.
¿Dónde está el restaurante? Olvidé mirarlo en la
guía.
¡Qué frío! Coge el abrigo y la bufanda.
La conjunción copulativa y toma la forma e ante
palabras que empiezan por el sonido vocálico /i/ (i- o hi- en la
escritura): Eres único e irrepetible; Necesito aguja e
hilo.
Excepciones:
·
Cuando al sonido /i/ le
sigue una vocal con la que forma diptongo: La mesa es de madera y
hierro (no
de madera e hierro).
Con aquellas palabras que, como hiato o ion,
pueden articularse con hiato ([i - á - to], [i - ón]) o con diptongo ([yá -
to], [yón]), es válido el uso de e (si se pronuncia un hiato) o de y
(si se pronuncia un diptongo): diptongo e hiato o diptongo y
hiato; moléculas e iones o moléculas y iones.
·
Cuando la conjunción se
hace tónica y adquiere un valor adverbial en oraciones interrogativas: ¿Y
Inés? (‘¿dónde está Inés?’ o ‘¿qué tal Inés?’).
Si la palabra que sigue a la conjunción no es española
y comienza por el sonido vocálico /i/, sigue vigente la regla, aunque por
tratarse de una voz extranjera el sonido /i/ inicial no se escriba como i
o hi:
Escriba su teléfono e e-mail (la e
de e-mail se pronuncia [i] en inglés).
Paralelamente, la conjunción copulativa mantiene la
forma y si la voz que la sigue no empieza con el sonido /i/, aunque
gráficamente se escriba con i- o hi-:
En esa fecha se produjo el encuentro entre Franco y
Hitler (el apellido alemán Hitler se pronuncia con h
aspirada).
Hasta el momento ha sacado dos discos: Life y
I adore you (I se pronuncia [ái] en inglés).
La conjunción disyuntiva o toma la forma u ante
palabras que empiezan por el sonido vocálico /o/ (o- u ho- en la
escritura): unos u otros, minutos u horas, ordenar u
organizar.
Cuando la conjunción disyuntiva o va seguida de
una expresión numérica que empieza por la cifra 8, como 8, 80, 81,
800, etc., también debe adoptar la forma u, tanto en la lectura como
en la escritura, porque las palabras que representan estas cifras (ocho,
ochenta, ochenta y uno, ochocientos...) empiezan por el sonido /o/: 700 u
800.
La conjunción o también se transforma en u
si la palabra que sigue comienza por /o/ en las correlaciones disyuntivas, en
las que aparece una conjunción ante cada una de las opciones posibles: Los
hornos antiguos eran o circulares u ovalados; La disyuntiva era clara: u
obteníamos beneficios pronto o habría que cerrar la empresa.
En la mayor parte de la España peninsular y en Puerto
Rico, la secuencia consonántica tl se articula pronunciando cada
consonante en una sílaba distinta. Así, palabras como atleta o Atlántico
se dividen en sílabas de la siguiente manera: at - le - ta, At - lán - ti -
co.
En cambio, en casi toda Hispanoamérica —especialmente
en México y en los territorios donde se emplean voces de origen náhuatl, en las
que este grupo es inseparable (tla - co - te, cen - zon - tle)—, en
Canarias y en algunas áreas españolas peninsulares, estas dos consonantes se
pronuncian dentro de la misma sílaba. En este caso, las palabras atleta
y Atlántico se dividen en sílabas de la siguiente manera: a - tle -
ta, A - tlán - ti - co.
Consecuentemente, las palabras con tl se
dividirán con guion de final de línea según el modo como articule el que
escribe esta secuencia de consonantes: si las pronuncia en dos sílabas,
dividirá at- / leta; si las pronuncia en la misma sílaba, atle- / ta.
En la datación de cartas y documentos, el uso prefiere
desde la Edad Media expresar los años sin artículo:
8 de enero de 1681
En Toledo, a 19 de diciembre de 1999.
Esta es, por tanto, la fórmula recomendada en el caso
de la datación de cartas y documentos para indicar los años a partir del 2000:
Quito, 9 de abril de 2007
Esta recomendación no implica que se considere
incorrecto utilizar el artículo en estos casos:
Quito, 9 de abril del 2007
Naturalmente, si se menciona expresamente la palabra año,
resulta obligado anteponer el artículo: 5 de mayo del año 2000.
Cuando se menciona el año 2000 o los años sucesivos en
un texto, fuera de las fórmulas utilizadas en la datación de cartas y
documentos, se tiende, en el habla espontánea, a usar el artículo delante del
año:
Este documento fue revisado en febrero del 2002.
La inauguración está prevista para el 2008.
Pero también es posible, en estos casos, el uso sin
artículo:
Este documento fue revisado en febrero de 2002.
La inauguración está prevista para 2008.
[Más información en el Diccionario panhispánico de
dudas, s/v fecha, 4].