ORIGEN DE LA LENGUA ESPAÑOLA (IV) GLOSAS EMILIANENSES Y LAS GLOSAS SILENSES: PRIMERAS MANIFESTACIONES LITERARIAS



GLOSAS EMILIANENSES Y LAS GLOSAS SILENSES
 
  • ¢El idioma castellano tuvo su origen en la región cantábrica, entre el alto Ebro y el alto Pisuerga, al norte de la Península Ibérica. Desde sus primeras manifestaciones preliterarias (las Glosas Emilianenses y las Glosas Silenses), esta lengua se diferenció de los otros romances peninsulares por presentar características fonéticas progresivas
    Se llama glosas a las explicaciones puestas al margen de cualquier escrito. Estas glosas son anotaciones en romance castellano a textos escritos en latín, que servían para ayudar a los monjes a comprender las obras latinas.
    ¢Las Glosas Emilianenses fueron escritas en el monasterio de San Millán de la Cogolla, en la región de la Rioja, hacia siglo X y son distintas.
    Las Glosas Silenses fueron halladas en el monasterio de Silos, cerca de la ciudad de Burgos, y se suponen coetáneas de las anteriores.
     
    LAS JARCHAS
     
    El Al-Andalus sentido. Las moaxajas es un género literario que se cultivó en época de Al-andalus. Cada moaxaja iba acompañada de una jarcha, un pequeño poema en romance que contienen el lamento de la mujer. Indicadores del mestizaje lingüístico y cultural propio de
    la España musulmana, las jarchas y moaxajas han dejado una huella en el flamenco y villancicos que se extiende hasta nuestros días.

    POEMA DE MIO CID
     
    ¢En la poesía medieval había dos escuelas o mesteres - oficios - : el mester de juglaría, propio de los juglares, y el de clerecía, propio de los clérigos. Entre el mester de juglaría cabe resaltar como características principales la presencia de versos irregulares, que oscilan entre diez y veinte sílabas, y que son mayoritariamente monorrimos, rimando siempre en asonante.
    ¢El juglar era el que divertía al rey, a los nobles o al pueblo. Se ganaba la vida ante un público para recrearlo con la música, la literatura, la charlatanería o con juegos de manos, de mímica, de acrobacia, ... También servían como órganos de publicidad y de influencia en la opinión. 
     

 
  • Los poemas épicos son narraciones en verso de carácter heroico. Su objeto era cantar o relatar la vida de personajes importantes, sucesos notables o acontecimientos de vida nacional que merecieran ser divulgados. Debido a su carácter oral la mayoría de ellos
  • ¢Su probable origen es que un poeta, que se ha servido de materiales del patrimonio popular o colectivo, los haya redactado.
  • ¢A lo largo de los siglos los romances se han visto influenciados por raíces germánicas, (la crueldad de las venganzas de la mujer), francesas, debido a las numerosas peregrinaciones a Santiago, y arábigas (las "archuzas", semejantes a nuestra épica). 
 
¢ Autor y fecha del Poema
¢El poema fue escrito hacia el año 1110, inmediatamente después de sucedidos los hechos por primera vez por un juglar de la zona de San Esteban de Gormaz.
¢Partes y argumento
¢El Poema se divide en tres partes o cantares : cantar del Destierro, Cantar de las bodas y Cantar de la afrenta de Corpes
¢Cantar I. Cantar del Destierro :
¢El Cid sale de Vivar, dejando sus palacios desiertos y llega a Burgos, donde nadie se atreve a darle asilo por temor a las represalias del rey. Una niña de nueve años le ruega que no intente la ayuda por la fuerza para no perjudicar a los moradores de la posada. En la ciudad se aprovecha de la avaricia de unos judíos. El Cid se dirige al monasterio de San Pedro de Cardeña, para despedirse de su esposa, doña Jimena, y de sus dos hijas, a las que deja confiadas al abad de dicho monasterio. Entra luego en tierra de moros, asalta la villa de Castejón y vence a los moros en varias ocasiones, recogiendo un rico botín del que envía parte al rey ; continúa sus correrías y derrota y prende al conde Barcelona, liberándole poco después . 
 
¢Cantar II. Cantar de las Bodas :
¢Refiere fundamentalmente la conquista de Valencia. El Cid vence al rey moro de Sevilla y envía un nuevo presente al rey Alfonso VI, lo que permite el reencuentro del Cid con su familia. Poco después la ciudad es sitiada por el rey moro de Marruecos ; el Cid le derrota y envía un tercer presente al rey Alfonso. Los infantes de Carrión solicitan al rey de Castilla las hijas del Cid en matrimonio y el rey y señor del Cid interviene para lograr el consentimiento de aquel y lo perdona solemnemente. Con los preparativos termina el Cantar.
¢Cantar III. La afrenta de Corpes :
¢Los infantes de Carrión quedan en ridículo ante los cortesanos del Cid por su cobardía en el campo de batalla y por el pánico que demuestran a la vista de un león escapado. deciden entonces vengar las burlas de que han sido objeto, para ello parten de Valencia con sus mujeres y, al llegar al robledal de Corpes las abandonan, después de azotarlas bárbaramente. El Cid pide justicia al rey. Convocadas las cortes en Toledo, los guerreros del Campeador desafían y vencen a los infantes, que son declarados traidores. El Poema con las nuevas bodas de las hijas del Cid, doña Elvira y doña Sol, con los infantes de Navarra y Aragón. 

 
CARACTERÍSTICAS DEL CASTELLANO EN RELACIÓN AL LATÍN Y LOS DEMÁS ROMANCES
 
  • ¢Transformación de los diptongos latinos ai – e y au – o.
   Ej.: gaudiu- gozo
  • ¢Palatalización de la l en las combinaciones iniciales latinas pl, fl,cl.
    Ej.: plenus – lleno
          flamma – llama
          clamare - llamar
 
  • ¢El fonema /k/ (representado por c ), entre vocales se trnasformó en “g” y la vocal “o” átona, en “u”: “c” en “g”, “o” en “u”.         
Ej. : LATÍN                        CASTELLANO
        localis                                   lugar
  • ¢La “i” con frecuencia cambió en “e”; y la “u” en “o”: “i” en “e”, “u” en “o”.
Ej.: LATÍN                         CASTELLANO
       bibere                                         beber
       palumbu                                    palomo
 
¢El fonema /p/ entre vocales se modificó en /b/:
    LATÍN                            CASTELLANO
    sapere                                       saber
    riparia                                      ribera
    aperire                                      abrir
¢Las consonantes “p, b y v” se transformaron en “b” en castellano antiguo y ésta pasó a ser “u” modernamente.
    LATÍN                      CASTELLANO
                                  antiguo       moderno
    debita                     debda                 deuda
 
  • ¢La “s” se convirtió en “x” y posteriormente en “j”:
   Ej.: secus-------------xugo----------------jugo
  • ¢La “s” antepuesta a una consonante cambió en “es”.
   Ej.: scultere -----------------------esculpir
  • ¢La “t” intervocálica se trnasformó en “d”.
    Ej.: vita------------------------------vida
  • ¢El grupo consonántico “ct” se cambió en “ch”.
    Ej.: pectis---------------------------pecho 
 
  • ¢A menudo la combinación “ult” se modificó en “uch”.
   Ej.: multus------------------mucho
  • ¢Las combinaciones “gn”, “ng”, “mn” y “nn” produjeron la “ñ”.
   Ej.: domnus----------------doña
          somnus----------------sueño
  • ¢La combinación “di” más vocal (a, e, i, o, u) dio lugar a la “y”, y a veces a la “z”.
   Ej.: radiare-------------------rayar
          gaudiu-------------------gozo
 
  • ¢Las combinaciones “ti” más vocal (a, e, i, o, u) y “ci” más vocal produjeron el fonema /z/ (c, z).
   Ej.: captiare--------------------cazar
          tenacia--------------------tenaza
  • ¢Las consonates finales del latín se perdieron en español, excepto la “-s” y la “-l”. La “-r” pasó a ser interior.
   Ej.: Deus----------------------Dios
          mel------------------------miel
          semper-------------------siempre
 
CARACTERÍSTICAS DEL ESPAÑOL ANTES DEL SIGLO XV
 
  • ¢La presencia de muchas consonantes iniciales dobladas.
   Ej.: sson las rrosas
  • ¢La terminación del participio pasivo “era” en muchas ocasiones “udo” en vez de “ido”.
   Ej.: sabudo
         conoscudo
  • ¢Se usaba el verbo “haber” con el significado de “tener”.
   Ej.: el cuerpo ha muy grant (grande)
 
¢Se utilizaba la “u” con oficio de “v” y viceversa.
   Ej.: avn---------aun
          vna--------una
          naues-----naves
  • ¢Algunas palabras se usaban según el sonido inicial de la palabra que les seguía.
   Ej.: don Elvira (doña)
          el espada  (la)
  • ¢El participio pasivo concordaba con el complemento directo.
   Ej.: la espada a quebrada (la espada ha quebrado)
  • ¢Se usaba el artículo delante del pronombre posesivo.
   Ej.: La tu fermosura me puso en prisyon.
  • ¢Se fundían sonidos de varias palabras en una sola.
   Ej.: destos (de éstos)
 
 
EL ESPAÑOL DE AMÉRICA
 
¢I.- Rasgos generales
  • ¢Siglo XV: descubrimiento de América y expulsión de los judíos expansión del castellano
  • ¢La existencia de lenguas amerindias precolombinas (guaraní, quechua, inca, maya)
  • ¢El origen peninsular de los conquistadores y colonizadores influye en el español que se va a hablar tras la colonialización (variantes del castellano en la Península: andaluz, extremeño, canario) .
    • ¢El mestizaje con las lenguas amerindias es favorable al castellano (en general) 
    • Se conservan ciertas palabras de origen indígena
    • ¢Las principales variantes zonales: Caribe, Colombia, Méjico, Chile, Argentina, ... 
    • Cada vez es mayor la influencia del inglés norteamericano.
      • El castellano hablado en América no es uniforme (hablas locales y dialectales)
      • ¢Variedades diatópicas (lugar), diastráticas (clase social) y diacrónicas (evolución histórica) 
      •  
        ¢Rasgos lingüísticos
        ¢1.- Plano fónico
        • ¢El seseo: realización de los fonemas /s/ y /z/ como /s/: casar y cazar como casar
        • ¢El yeísmo: realización de los fonemas /y/ y /ll/ como si fueran un mismo fonema /y/: [kayar] 
        • ¢Pérdida o alteración de /r/ y /l/: "cuerpo" "cuelpo“
         
        2.- Plano morfosintáctico (gramatical)
        • ¢Voseo: pronombre vos en lugar de tú para la segunda persona
        • ¢Uso frecuente del diminutivo: "andandito"
        • ¢Adverbialización de adjetivos: "se ha comportado fino" 
        • ¢Formación de femeninos analógicos: "tigra" en vez de "tigresa"
        • ¢Formación de oraciones completivas con de que: "Pienso de que no vino"
        • ¢Uso exclusivo de acá por aquí y de allá por allí 
         
        3.- Plano léxico - semántico
        • ¢Frecuente uso de la perífrasis
        • ¢Uso frecuente de arcaísmos
        • ¢Recurso a la derivación / vulgarismos
        • ¢Extranjerismos
        • ¢Influencia de las lenguas indígenas: objetos desconocidos se denominaban por las voces indígenas 
         
        EL ESPAÑOL DE PUERTO RICO(CARACTERÍSTICAS)
         
        • ¢la pérdida de “ese" final de sílaba o palabra
        • ¢los casos de aspiración y la neutralización de l/r finales de sílaba o de palabra
        • ¢el cambio de r por l (velde por verde, izquielda por izquierda, comel por comer) y la pronunciación posterior, justo en la zona del velo, de la consonante rr
        • ¢seseo, yeísmo, entre otros
        ¢
      ¢

1 comentario:

  1. la primera lengua escrita que aparece son las Jarchas judeoromanica y araberomanica. por S.M.Stert y Emilio García Gómes. filólogos arabistas, el primero judío y el segundo castellano.los monjes del sur del Al-Andalus, emigran al norte para huir de los árabes, en conflicto con los bereberes del norte de África. Y son ellos quienes en el monasterio de Silos con su saber y su habla en lengua romance del sur de la península ibérica, los que comienzan a escribir sus sermones eclesiásticos en la lengua vulgar que ya ellos conocían. Aún el castellano ni siquiera se conocía ni en homogeneidad, por los diferentes reinados, que existían en la península ibérica.

    ResponderEliminar